El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental.
AÑO: 6° “C” y 6° “D” TIEMPO: Abril a noviembre de 2010.
FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto surge a partir de la necesidad de fomentar el cuidado del cuerpo y la importancia de la salud en todas las etapas de la vida de un individuo. La adolescencia es una etapa muy difícil para quien la experimente, como también para quienes rodean a esa persona y allí aparecen dudas; y en muchas ocasiones los adultos no encontramos las respuestas adecuadas a las preguntas que se nos plantean. A la hora de abordar el tema de la salud se puede observar una gran desinformación, y en muchos hogares, palabras como “SIDA o DROGA”, son temas tabú aún transitando el siglo XXI. Teniendo en cuenta que el proyecto es un trabajo en el cual los alumnos cooperan en forma individual y grupal, decidimos iniciar una seria investigación recurriendo a importantes fuentes y profesionales especializados en el tema para brindar información exacta acerca de la prevención de determinadas adicciones y enfermedades, hoy comunes en nuestra sociedad y con un alto porcentaje de adolescentes involucrados, como BULIMIA, ANOREXIA, DROGADICCIÓN, SIDA, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, etc. Sin dejar de lado el tema del BICENTENARIO en este 2010 y considerando que el cuidado de la salud y las enfermedades están presentes en todas las épocas de la historia del hombre, será interesante para el grupo conocer cuáles fueron las enfermedades relevantes y la forma de combatirlas en la época de la Revolución pudiendo realizar una comparación de la época actual para ver como fueron evolucionando la tecnología y los recursos.
OBJETIVO GENERAL:
Iniciarse en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo y el de los otros adquiriendo paulatinamente hábitos y nociones que le permitan mantener la salud y prevenir accidentes. Conocer las consecuencias de diferentes adicciones y enfermedades y el daño que pueden producir en nuestro cuerpo y en nuestro entorno.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
· Lectura silenciosa y oral de textos adecuados al nivel. · Formulación de interrogantes. · Intercambio de ideas. · Lectura e interpretación de textos. · Comprensión. · Diálogo. · Técnicas de estudio. · Escritura, reescritura. · Juego.
CONTENIDOS:
Prácticas del lenguaje:
La comunicación. La exposición oral. La entrevista. El texto informativo. La leyenda.
Matemática:
Operaciones con números naturales. Estadísticas y gráficos. Porcentaje. Medidas de superficie. Unidades de tiempo.
Ciencias Sociales:
La ubicación espacial: planos y mapas. División política de la República Argentina. La población. Censos. La vida en el campo y en la ciudad. Aborígenes en nuestro país: ayer y hoy. La Revolución de Mayo: la vida en 1810.
Ciencias Naturales:
Salud e inmunidad. De la salud a la enfermedad.. Sistema de nutrición en el hombre. La reproducción. Sistema endocrino y ciclo menstrual.
Valores
Actitudes de tolerancia, cooperación, amistad y solidaridad en la comunicación con los demás. El diálogo como vínculo de comprensión y acuerdo. La práctica y la difusión de los valores de convivencia en la escuela y en la familia. Pensamiento lógico, reflexivo y crítico. Actitud de prolijidad, puntualidad y dedicación en la presentación de trabajos y elaboración de tareas.
ACTIVIDADES
Búsqueda, investigación y recopilación datos sobre los grupos aborígenes que habitaron nuestro país. Intercambio de ideas, puesta en común. Lectura y comprensión de diferentes textos. Ubicación de los grupos aborígenes en la actualidad. Investigación en diferentes fuentes acerca del cuidado de la salud y los aborígenes. Entrevista a aborígenes Tobas, Confección de un obsequio para entregar a los entrevistados. Armado de un panel informativo acerca de este grupo de aborígenes. Visita a la Casa del Bicentenario. Recopilación de datos. Armado de un cuadro con las diferentes enfermedades de la época de 1810, definiciones y tratamiento. Publicación de información obtenida en el blog (http://www.descubriendonuevohorizonte.blogspot.com/) y en el periódico digital de la escuela (www.educared.org.ar/periodismo). Búsqueda de información sobre diferentes adicciones actuales, puesta en común. Visita a un hospital y entrevista a profesionales de la salud. Uso de nuevas tecnologías. Confección de folletos informativos para distribuir en la escuela.
RECURSOS:
Diarios y revistas, documentos, Internet, enciclopedias, videos, fotos, manual, láminas, computadora, cartulinas, afiches, útiles escolares en general, cámara de fotos, etc.
DESTINATARIO:
Comunidad educativa: alumnos, padres, docentes, directivos.
EVALUACIÓN:
Constante: al comenzar, durante y finalizando el proyecto, teniendo en cuenta actitudes de colaboración, solidaridad y compromiso.
IMPACTO:
Se realizará una exposición con toda la información recopilada y se entregarán folletos informativos a la comunidad en general.
Observaciones: Como en todo proyecto, se atenderán las necesidades del grupo en general, pudiendo éste ser modificado en cualquier momento, tomando diferentes caminos de acuerdo a los intereses de los verdaderos protagonistas que son los ALUMNOS.